Puede obtener más información sobre la Política de Privacidad clicando aquí.
En la presente nota, se resumen las principales novedades de la Ordenanza aprobada por el Ayuntamiento de Madrid cuyo objetivo es reducir las cargas y trámites administrativos, reforzar la figura de la declaración responsable e introducir nuevas categorías de licencias como la licencia básica o para actividades temporales.
Principales novedades introducidas en la normativa del sector eléctrico por el Real Decreto-ley 10/2022, de 13 de mayo, por el que se establece con carácter temporal un mecanismo de ajuste de costes de producción para la reducción del precio de la electricidad en el mercado mayorista.
Análisis, a efectos del impuesto sobre el patrimonio, de la forma en la que habrán de valorarse los «tokens», teniendo en cuenta la diferente tipología existente de tales activos digitales.
Análisis de diferentes cuestiones relativas a la tributación en el impuesto sobre el valor añadido de la venta de NFT («non fungible tokens») realizada a través de plataformas digitales intermediarias.
La Sentencia del Tribunal de Justicia de 26 de abril del 2022 analiza si las medidas de control que la Directiva 2019/790 obliga a aplicar a determinadas plataformas de contenidos supone una limitación indebida de la libertad de expresión.
¿Cuál es el contenido exigible de la notificación que ha de hacerse a la Administración contratante cuando se cede a un financiador el crédito derivado del contrato administrativo?
Con ocasión de una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, se examina el problema del carácter distintivo de las marcas tridimensionales y la prohibición que impide el registro como marca de las formas que dan un valor sustancial al producto.
Al hilo de la Sentencia núm. 278/2022 del Tribunal Supremo, se analiza el problema de la remisión a la fase de ejecución de sentencia de la cuantificación de la indemnización de daños y perjuicios por infracción de una patente.
En los «pre-pack» cabe aplicar las excepciones al mantenimiento de las condiciones laborales por transmisión empresarial de empresas en quiebra o situación de insolvencia siempre que dichos procesos previos se rijan por disposiciones legales y no sean fruto de meras decisiones judiciales.
Sobre la aplicación del art. 43 LCS cuando el asegurado y el tercero han llegado a un acuerdo transaccional extintivo de las obligaciones respectivas derivadas del contrato de arrendamiento antes de que el asegurador haya realizado el pago.
Ante la exigencia de formalizar un contrato para los consejeros ejecutivos, se impone la necesidad de replantear la teoría del vínculo. Aún no ha llegado ese momento en el orden social, que reproduce la tesis elaboradora en los años ochenta sin cuestionar un realidad legal y social distintas.
En su Sentencia 215/2022, de 21 de marzo, el Tribunal Supremo se ha pronunciado sobre si el otorgamiento de poderes generales a todos y cada uno de los miembros del consejo de administración puede interpretarse como una delegación de funciones a los efectos del artículo 249.1 LSC.
El anteproyecto de ley crea una nueva autoridad independiente de defensa del cliente de servicios financieros y modifica la normativa sectorial para incluir la atención personalizada al cliente por las entidades financieras. Introduce el régimen de gobernanza de producto para el sector asegurador.
Real Decreto Ley 6/2022, Plan Nacional de Respuesta a las Consecuencias Económicas y Sociales de la Guerra en Ucrania: novedades en el régimen de prestación, tramitación y renovación del bono social eléctrico.
Real Decreto Ley 6/2022, Plan Nacional de Respuesta a las Consecuencias Económicas y Sociales de la Guerra en Ucrania: nuevo régimen de financiación de las obligaciones de servicio público en el sector eléctrico.
Análisis, en el marco de las solicitudes de devolución derivadas de la aplicación de las normas de un tributo, de los efectos del silencio de la Administración y de los mecanismos que cabe utilizar para, reconocido tal derecho, combatir la inactividad administrativa relativa al pago.
El RDL 6/2022 regula un nuevo procedimiento de determinación de afección ambiental para proyectos de energías renovables que cumplan determinados requisitos cuya tramitación es extremadamente abreviada y puede completarse en menos de tres meses.
Se analiza el problema del rebranding de medicamentos objeto de comercio paralelo a la luz de las recientes conclusiones del abogado general en los asuntos C-253/20 y C-254/20.
Se examina, en especial, la doctrina del Tribunal Supremo sobre el concepto de obra nueva y sobre las relaciones de este juicio con los procesos posesorios.
Noticia sobre la Comunicación de la CE sobre medidas de ayuda estatal para respaldar la economía tras la agresión a Ucrania por parte de Rusia. Tipos de ayudas: subvenciones directas, garantías y préstamos bonificados y compensación de los elevados precios de la energía. Cláusulas de salvaguardia.
Análisis de dos resoluciones de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública (anterior Dirección General de los Registros y del Notariado) sobre la inscribibilidad de opciones de compra comisorias.
El Tribunal Constitucional analiza cuáles han de ser los requisitos que debe cumplir un título justificativo de la existencia de una unión de hecho cuando aquél sirve de presupuesto para aplicar un beneficio fiscal.
Análisis del régimen contenido en el Proyecto de Ley de Reforma del Texto Refundido de la Ley Concursal en relación con la participación de los socios en el proceso de aprobación y homologación de los planes de reestructuración de la sociedad de capital deudora.
El Plan Nacional recoge de nuevo la limitación/prohibición de despedir en empresas con ayudas públicas. La norma reconoce expresamente como sanción por el incumplimiento la devolución del apoyo público pero sigue sin determinar la calificación que procede si la empresa finalmente despide.
Una nueva reforma precisa cuáles son las exclusiones para inaplicar el régimen laboral a conductores de transporte terrestre en sus desplazamientos. Siendo las excepciones importantes, también lo son las sanciones para quienes incumplan las normas laborales aplicables.
Cuando media una separación de hecho prolongada en el tiempo, en ocasiones no se entienden integrados en la sociedad de gananciales los bienes adquiridos por uno de los cónyuges, en especial si lo fueron con su propio trabajo.
El Reglamento Roma II excluye de su ámbito de aplicación las cuestiones relativas al deber específico de diligencia que se deriva de la relación entre el administrador y la sociedad, pero no el deber general de diligencia «erga omnes».
La norma adecua el marco regulador nacional a la nueva normativa europea en la materia. No modifica la relación jurídica de los SCRAP respecto de los residuos incluidos en el Convenio MARPOL, pero abre la puerta a una futura colaboración entre los gestores de estas instalaciones y los sistemas de RAP.
Se examina el control judicial de excepción de litisconsorcio pasivo necesario en el proceso de anulación del laudo a la luz de la reciente doctrina del Tribunal Constitucional sobre el fundamento constitucional del arbitraje y los límites del orden público como motivo de anulación del laudo
La STJUE de 15 de marzo del 2022 analiza el concepto de ‘información privilegiada’ a propósito de los rumores. Las comunicaciones de un periodista en el marco de su profesión no quedan exentas en todo caso de la aplicación del Reglamento sobre abuso de mercado.
Posibilidad de que una entidad que no es residente fiscal en España, haya contado en nuestro país con un establecimiento permanente durante 2020, en el contexto de las medidas sanitarias que impidieron la movilidad internacional durante la pandemia, valorando también los criterios aplicables cuando éstas se levantaron.
Las medidas restrictivas frente a Rusia aprobadas a nivel europeo desde febrero del 2022 han puesto el foco en la política exterior, así como en la figura de las conocidas como «sanciones internacionales».
Se analiza la atribución de la responsabilidad civil por fallos en los mundos virtuales soportados por tecnología de «registros distribuidos descentralizados», donde no existe la figura de un operador propietario de la red.
El Mecanismo RED creado por la reforma laboral carece aún de desarrollo reglamentario, lo que no ha impedido la aprobación de una serie de reglas transitorias para su ejecución. Entre otras, cuestiones sobre procedimiento, documentación, limitaciones, protección social y cargos presupuestarios.
En este documento se examinan los principales problemas que suscitan para la propiedad intelectual (derechos de autor y derechos afines) el metaverso en general y los tokens no fungibles, en particular.
Se analiza el plazo de caducidad de la acción ejecutiva fundada en la resolución que homologa una transacción que contiene prestaciones futuras.
El metaverso pretende ser una realidad desvinculada de estructuras estatales, pero la solución de los problemas jurídicos que plantea pasa todavía por la aplicación de normas estatales que necesitan adaptarse a las características de esta nueva forma de actuación.
El RDL 3/2022, de 1 de marzo, ha modificado la LCTTM en lo relativo a las operaciones de carga y descarga, a las paralizaciones y a la revisión del precio del transporte como consecuencia de la variación del precio del combustible.
Uno de los numerosos casos de jurisprudencia que desde el 2020 viene aplicando defectuosamente la regla rebus sic stantibus a contingencias del COVID, con una particularidad en el presente caso.
En este artículo se examinan las principales cuestiones tratadas en el «Código de Conducta regulador del tratamiento de datos personales en el ámbito de los ensayos clínicos y otras investigaciones clínicas y de la farmacovigilancia», impulsado por FARMAINDUSTRIA, que ha sido aprobado recientemente por la AEPD.
Estamos viendo recientemente aproximaciones, desde diferentes sectores de la industria, a las nuevas posibilidades de negocio que brinda el metaverso. El sector de la automoción está siendo uno de los sectores pioneros en este tipo de actividad.
El metaverso genera numerosos interrogantes y problemas relacionados con el régimen jurídico de la propiedad industrial, a cuyo análisis se dedica el presente documento.
El Tribunal Constitucional ha inadmitido a trámite, por cuestiones básicamente formales y procedimentales, la cuestión de inconstitucionalidad planteada por la Audiencia Nacional en relación con el artículo 3.1 del Real Decreto-ley 3/2016, en virtud del cual se modificaron aspectos sustanciales del impuesto sobre sociedades.
Se analizan las diferencias entre agente genuino y no genuino a los efectos del derecho de la competencia, así como los modelos de doble función que están siendo objeto de estudio actualmente por la Comisión Europea.
Juicio crítico de la Sentencia del Tribunal Supremo que declara que las consecuencias de la declaración de nulidad de un contrato del sector público por la vía de la revisión de oficio pueden sustanciarse por la vía de la responsabilidad patrimonial.
Se analiza, en concreto, la aplicación en la subasta sin postores de la norma del artículo 670.4, III de la ley procesal que faculta al letrado de la administración de justicia a rebajar el límite mínimo para la adjudicación del bien, ponderando las circunstancias concurrentes en el caso.
El TS analiza si, respecto de los derechos de uso de radiofrecuencias, la exacción conjunta del ITPAJD, en su modalidad de transmisiones patrimoniales onerosas, y de la tasa por reserva del dominio público radioeléctrico, puede contravenir el Derecho de la Unión Europea.
Se describen los principales tipos de criptoactivos que pueden ser utilizados en un metaverso, así como el régimen jurídico, vigente y proyectado, que les es aplicable.