Puede obtener más información sobre la Política de Privacidad clicando aquí.
Los planes de igualdad avanzan como elemento esencial del cumplimiento efectivo de un derecho constitucional con una detalla regulación sobre su implementación.
Se analiza la cuestión al hilo de la Sentencia del Tribunal Supremo 469/2020, de 16 de septiembre.
Análisis de los aspectos más destacados del recientemente aprobado proyecto de ley en el que se abordan distintas medidas de lucha contra el fraude fiscal, así como otras cuestiones de interés tributario.
Aunque por ley la jurisdicción contencioso-administrativa es la única competente para conocer de las reclamaciones de responsabilidad contra la Administración, todavía se admite un caso de acción directa contra la aseguradora en la vía civil.
A la luz del Derecho de la Unión Europea, la legislación nacional y la normativa de autorregulación publicitaria, se examina la publicidad de los medicamentos cuya comercialización ya se ha autorizado, pero su precio aún no se ha fijado.
La subrogación obligatoria de los trabajadores acordada en un convenio colectivo por la asociación de las empresas estibadoras y seis sindicatos es una práctica anticompetitiva.
La prestación de servicios transfronterizos de financiación participativa quedan fuera de la MiFID II y de la normativa bancaria sobre concesión de préstamos cuando el proyecto es inferior a cinco millones de euros.
Una nueva normativa intenta reducir la brecha salarial por medio de un nuevo concepto, el de la ‘transparencia retributiva’, y de antiguos instrumentos, como el registro o la auditoría salarial.
En la STS de 28.09.2020 se aborda el problema del régimen de responsabilidad aplicable al porteador contractual en un contrato de transporte multimodal cuando no es posible identificar el trayecto en el que se produjo el daño en la carga.
Próxima reforma de los servicios de atención al cliente.
Un auto de un juzgado de lo Mercantil ha declarado inaplicable, por exceder de los límites de la delegación, el inciso del art. 491 del TRLC que exceptúa los créditos de derecho público del beneficio de la exoneración del pasivo insatisfecho
La prolongación de los efectos de la pandemia en la suspensión de las actividades empresariales o en las limitaciones de éstas obligan a prorrogar el cese de actividad o a crear nuevas prestaciones.
La Dirección General de Tributos ha publicado varias consultas en las que aborda cuestiones sobre el tratamiento fiscal de la fórmula de retribución flexible «scrip dividend» tanto en el contexto del IS como en el del IRNR.
El acreedor hipotecario anterior a la afección del artículo 19 del Real Decreto 1093/1997 queda pospuesto a la carga preferente de esta afección y de la anotación preventiva subsiguiente.
Se exponen las distintas vicisitudes que resultan de que un acreedor financiero disponga de una fianza en la reestructuración o sea él mismo garante personal en ella.
El Tribunal Supremo ha confirmado la nulidad de una resolución sancionadora por la intervención tan intensa que había tenido en su tramitación la empresa pública TRAGSATEC actuando como medio propio de la Administración.
Se expone el contenido del capítulo primero y el de las disposiciones finales segunda, cuarta y sexta de la Ley 3/2020, de 18 de septiembre, de medidas procesales y organizativas para hacer frente al COVID-19 en el ámbito de la Administración de Justicia.
El plan de acción de la Comisión Europea presenta dieciséis medidas para alcanzar una verdadera unión de los mercados de capitales en la Unión.
Regulación de la ciberseguridad y de las actualizaciones de software en los vehículos aprobados por las Naciones Unidas (análisis para el sector).
La Sentencia del Tribunal Supremo de 21 de septiembre del 2020 aclara algunas de las condiciones en la Ley 40/2015 para el ejercicio de la acción de responsabilidad del Estado por leyes inconstitucionales.
Con ocasión de la reciente Sentencia del Tribunal Supremo núm. 448/2020, de 20 de julio (ECLI:ES:TS:2020:2492), se examinan varias cuestiones de interés en relación con la responsabilidad del suministrador de un producto sanitario defectuoso.
En el frontispicio de la pérdida de vigencia de los expedientes de regulación temporal de empleo con el mes de septiembre, se acuerda la prórroga de los vigentes y la concesión de otros nuevos adaptados a las recientes restricciones.
El TS abre una vía adicional de actuación a los no residentes discriminados a efectos del ISD por la normativa declarada contraria al Derecho de la UE por la STJUE de 3 de septiembre del 2014, permitiéndoles solicitar la nulidad de sus liquidaciones firmes.
La doctrina sentada por la Sentencia Saquetti Iglesias contra España obliga al legislador español a reformar la LJCA para reconocer el derecho a la doble instancia jurisdiccional en relación con las sanciones administrativas
El capítulo II de la Ley 3/2020, de 18 de septiembre, contiene un conjunto de «medidas» concursales que, aunque básicamente coincidentes con las ya establecidas en el capítulo II del RDL 16/2020, de 28 de abril, ofrecen algunas novedades que merece la pena destacar.
La nueva Ley 3/2020 reproduce, adapta y amplía medidas procesales y organizativas adoptadas durante el estado de alarma en la Administración de Justicia, también en el ámbito laboral.
Análisis de los efectos y alcance de la STS de 1 de julio del 2020, en la que se declara la inconstitucionalidad del RDL 2/2016 y, por tanto, la inconstitucionalidad del régimen de pagos fraccionados del impuesto sobre sociedades que resulta de dicha norma.
Se tratan en este documento, por un lado, la prohibición legal de que los estatutos de las sociedades de responsabilidad limitada requieran la unanimidad para la adopción de acuerdos en la junta general y, por otro, la exigencia de que concurra el consentimiento individual de todos (o de algunos) de los socios para la eficacia de determinados acuerdos sociales.
Se examina, en especial, la posibilidad de adoptar como medida cautelar la de desalojo y restitución del inmueble.
El Tribunal Constitucional se ha pronunciado sobre el controvertido recurso de casación autonómico y las distintas interpretaciones mantenidas por los tribunales superiores de Justicia de las comunidades autónomas sobre su viabilidad y alcance en las recientes sentencias 98/2020 y 99/2020.
El precontrato laboral exige precisar si el plazo para actuar frente a su incumplimiento es el de la prescripción civil de cinco años―-antes, quince― o el plazo de prescripción general laboral de un año.
Para la inscripción de una reducción de capital por un importe superior a las cantidades percibidas por los socios es necesario que se adopten medidas que garanticen adecuadamente los intereses de los acreedores sociales.
Recientemente se han publicado varias resoluciones de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública en las que se abordan cuestiones relativas al cese y al nombramiento de los administradores de sociedades de capital
La inclusión de centros de trabajo no afectados directamente por la causa esgrimida para justificar un despido colectivo puede conllevar la nulidad de éste ante una posible actuación fraudulenta de la empresa.
El Tribunal Supremo ha sentado una novedosa e importante doctrina conforme a la cual la Administración no puede dictar providencia de apremio cuando pende ante ella un recurso o impugnación administrativa sin antes resolverlo de forma expresa.
La lectura del enorme material normativo y administrativo sobre la reestructuración bancaria, y en especial la del Banco Popular no llevan a una conclusión evidente sobre la suerte de las acciones de nulidad por error de los inversores en BP. Pero es precio construir una solución racional
Interpretación relajada del Tribunal Supremo del art. 16.3 de la Ley de Sociedades de Capital sobre ventajas obtenidas a costa de la sociedad unipersonal.
El Real Decreto Ley 27/2020 ha ampliado seis meses más la plena entrada en vigor de la Administración electrónica, lo que puede tener efectos para el administrado en cuanto al controvertido cambio de régimen jurídico aplicable a la subsanación de la falta de presentación electrónica de la solicitud.
En la adaptación a la regulación europea de los planes de empleo, se introducen modificaciones interesantes en materia de información, derechos consolidados, garantías e inversión, entre otras.
El Gobierno español modifica el régimen de las instalaciones de energías renovables para evitar las temidas «burbujas» e impulsa la electrificación de la economía.
El Real Decreto 738/2020, de 4 de agosto, incorpora parcialmente la Directiva (UE) 2017/828 para los fondos de pensiones de empleo (políticas de implicación) mediante la modificación del Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones.
Creación del Fondo Español de Reserva para Garantías de Entidades Electrointensivas (FERGEI).
El TS, en una reciente sentencia con dos votos particulares, entiende que la Administración puede iniciar un procedimiento sancionador antes de disponer del acuerdo de liquidación, avalando así una práctica habitual de la Administración tributaria.
El Tribunal de Justicia acaba de dictar una importante sentencia en la que cambia de nuevo su interpretación sobre la concesión de certificados complementarios para nuevas indicaciones de principios activos que ya han sido autorizados como medicamento
La AEPD actualiza su Guía de Cookies para adaptar la a las Directrices 05/2020 revisadas por el Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD). Las dos cuestiones objeto de revisión son: la validez o no de la opción «seguir navegando» y el uso de los denominados «muros de cookies».