Puede obtener más información sobre la Política de Privacidad clicando aquí.
Análisis de la incidencia que puede tener la «carga de trabajo» del empleado contratado a jornada completa para gestionar una actividad de arrendamiento de inmuebles, como requisito para apreciar la existencia de tal actividad económica
Sobre la aplicación del art. 43 LCS cuando el asegurado y el tercero han llegado a un acuerdo transaccional extintivo de las obligaciones respectivas derivadas del contrato de arrendamiento antes de que el asegurador haya realizado el pago.
Análisis de dos resoluciones de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública (anterior Dirección General de los Registros y del Notariado) sobre la inscribibilidad de opciones de compra comisorias.
Glosa de la RDGSJFP de 7 febrero 2022, BOE 24 febrero
Un balón de oxígeno para no legitimarios que reciben fincas en herencia o legado
Las obligaciones previstas en la Ley 57/1968 no alcanzan al banco descontante quien, como tercero cambiario, resulta «inmune» frente a las excepciones extracambiarias que el aceptante/comprador pudiera hacer valer frente al librador (promotor)
Recopilación mensual de artículos y breves sobre novedades en el sector inmobiliario y urbanístico.
En los documentos públicos otorgados por representante, el notario debe realizar una reseña identificativa, en términos especialmente rigurosos, del documento auténtico que se le haya aportado para acreditar la representación alegada
Se ha sometido a información pública el Anteproyecto de Ley estatal por el derecho a la vivienda (el “Anteproyecto”), que recoge novedades en materia de arrendamientos, vivienda pública y desahucios.
Recopilación mensual de artículos y breves sobre novedades en el sector inmobiliario y urbanístico.
Recientes pronunciamiento de la DGSJFP y una adecuada comprensión de la unánime jurisprudencia civil sobre la aplicación del artículo 1154 Código Civil podrían llevar a pensar que estos pactos son ya válidos en España
Real Decreto-ley 19/2021, de 5 de octubre, de medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, BOE 5 octubre.
Se critica la interpretación que el Tribunal Supremo da a la vinculación de los ausentes por concurrencia del voto presunto de la Ley de Propiedad Horizontal
Exposición de algunos efectos civiles resultantes de la erupción volcánica en La Palma
Un universo de problemas insospechados se abre cuando la comunidad o sus miembros deben acudir a la financiación externa para pagar las cuotas de rehabilitación del edificio
Sometido a información pública en Madrid el «Avance de la modificación de las normas urbanísticas del PGOU», que mejora la habitabilidad de las viviendas, incorpora el coliving, permite el uso residencial en suelos dotacionales e introduce el factor verde.
A diferencia del criterio sostenido por la Audiencia, el Tribunal Supremo sanciona que no procede moderación de la penalización pactada cuando el arrendatario abandona la posesión antes del término contractual
Un supuesto muy frecuente en la práctica que plantea luego dificultades casi irremediables para su formulación registral
Consecuencias restitutorias del cobro del pago único de la política agrícola común (PAC) por parte de un arrendatario simulado.
Se aprecia la enorme resistencia que todavía opone la DGRN a revocar de modo definitivo su antigua doctrina que exige, a pesar de haberse pactado una cláusula penal, la consignación de las cantidades cobradas para que el vendedor que resuelve pueda reinscribir a su nombre.
Un nuevo episodio de los conflictos comunitarios sobre las viviendas vacacionales
Observaciones prácticas sobre los artículos 2 y 3 del Real Decreto Ley 8/2021.
Este asunto nunca quedó claro, ni antes ni después de la LOE. Tampoco esta sentencia lo aclara
Primera sentencia civil del Tribunal Supremo que se enfrenta a esta cuestión: si la autoría (coautoría) imprudente en la financiación de una compra de blanqueo arrastra la nulidad del préstamo hipotecario
La sentencia que se glosa es razonable, porque de otra forma el arrendamiento podría quedar sometido a una condición potestativa de tercero que haría aquél indefinido en el tiempo.
Si toda novación puede ser simplemente modificativa ―si así lo quieren las partes―, se producen consecuencias que se escapan del ámbito de la propia doctrina de la novación.
Resolución de 11 de febrero de 2021, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, BOE 25 febrero. Sobre el descuento de cargas preferentes en la tasación hipotecaria y el modo de fijar el valor para la subasta en una hipoteca no bancaria
Una reciente sentencia del TC anula los preceptos del decreto ley catalán que obligaban a los grandes tenedores de vivienda a ofrecer un alquiler social antes de interponer una demanda judicial de desahucio por vencimiento del contrato de alquiler o, incluso, por ocupación ilegal
Veintidós propuestas interpretativas sobre la suspensión de desahucios regulados ahora por los artículos 1 y 1 bis de los reales decretos leyes 35/2020 y 11/2021
Una posibilidad abierta por la LCCI: una sociedad deudora del préstamo hipotecario y un garante persona física (no consumidor), que arrastra consigo la aplicación de la Ley, generando un doble estatuto obligacional
Los problemas interpretativos de las medidas anti-COVID-19 dispuestas en favor de arrendatarios de locales de negocio en el Real Decreto Ley 35/2020.
Resumen de la novedades inmobiliarias del Real Decreto-ley 35/2020, de 22 de diciembre, de medidas urgentes de apoyo al sector turístico, la hostelería y el comercio y en materia tributaria (“RDL 35/2020”); y del Real Decreto-ley 37/2020, de 22 de diciembre, de medidas urgentes para hacer frente a las situaciones de vulnerabilidad social y económica en el ámbito de la vivienda y en materia de transportes (“RDL 37/2020”).
Cataluña redefine el concepto de vivienda al permitir pisos de 24 m2 cuadrados con espacios comunes complementarios, destinados esencialmente al alquiler.
Muy difícil caso de conflicto entre los fiadores personales de la primera deuda hipotecaria y el banco acreedor del crédito que se adjudica el dominio por ejecución de una segunda hipoteca.
Una sentencia que se limita a recoger la obligación de transmitir un bien inmueble no basta para producir una mutación jurídico-real susceptible de inscripción
No es lo mismo un alquiler turístico que un alquiler vacacional. La diferencia importa para la toma de acuerdos comunitarios
Las cláusulas de sumisión a Derecho extranjero incluidas en un contrato de arrendamiento por turnos de un bien inmueble no pueden privar al consumidor de la protección que le proporcionen las disposiciones que no puedan excluirse mediante acuerdo en virtud de la ley que, a falta de elección, hubiera sido aplicable.
¿Por qué es válida (incluso obvia) la cláusula que impide la cesión unilateral de la posición de arrendatario financiero, si el arrendamiento financiero es un derecho real?
Interesante y justa Sentencia del Tribunal Supremo sobre el concepto de «persona física» a efectos de subrogación arrendaticia de local mortis causa.
El acreedor hipotecario anterior a la afección del artículo 19 del Real Decreto 1093/1997 queda pospuesto a la carga preferente de esta afección y de la anotación preventiva subsiguiente.
Se expone la doctrina de las Audiencias sobre los requisitos de procedibilidad de la acción de cesación del artículo 7 de la Ley de Propiedad Horizontal y las medidas cautelares que prevé el precepto.
Esta operación era de antiguo conocida en España y desde hace tiempo planeaba la sospecha de un gigantesco fraude de inversores
El juicio efectuado por el notario en relación con la suficiencia de las facultades representativas del administrador no inscrito no es revisable por el registrador.
La persona física contragarantiza con hipoteca a favor de la sociedad de garantía recíproca que ha avalado a la sociedad de la que la primera es socio. ¿Se está garantizando con esta hipoteca un crédito o préstamo en el sentido del artículo 2 de la Ley 5/2014 y es preciso cumplir el protocolo legal de transparencia?
Si las cantidades retenidas por el prestamista y no recibidas efectivamente por el prestatario no pueden considerarse como «entregadas» en beneficio de éste último por servicios prestados o gastos que corrieran de su cuenta, puede incurrirse en usura.
Recopilación de las principales reflexiones legales y tendencias futuras, desde una perspectiva 360º, sobre el impacto de la crisis provocada por el COVID-19 en el sector retail & fashion.