Aplicación a la obligación que nace de la condena en costas del criterio general sobre la solidaridad.
La vigencia de la doctrina jurisprudencial sobre la legitimación del comunero para el ejercicio de acciones en interés de la comunidad.
Doctrina de la Dirección General de los Registros y del Notariado sobre el control de los requisitos legales de la cesión de remate en el proceso de ejecución.
Alcance de la responsabilidad de los árbitros según la jurisprudencia del Tribunal Supremo.
La identidad de las partes en ambos procesos no debe ser necesariamente física, sino que puede ser jurídica.
Se excluye la exigencia cuando la vulneración del derecho fundamental no se imputa a la última resolución judicial, sino a la inmediatamente anterior.
La doctrina sobre la aplicación de las normas de la Ley de Enjuiciamiento Civil a la prueba pericial judicial en el proceso contencioso administrativo (procedimiento abreviado)
Se opta por considerar que la delimitación de competencias entre jueces de primera instancia y jueces de lo mercantil es un problema de competencia objetiva; se analiza su tratamiento procesal y se da respuesta a algunas cuestiones que se plantean.
Doctrina del Tribunal Supremo sobre algunas cuestiones que plantea la impugnación de la sentencia por el no apelante en el recurso de apelación y que han suscitado dudas en la práctica.
Precisión del Tribunal Supremo sobre la distinción entre los tipos de intereses difusos e intereses colectivos de los consumidores.
Caso del allanamiento de una entidad financiera cuando el recurso estaba pendiente de votación y fallo y se había prestado audiencia sobre la posibilidad de plantear una cuestión prejudicial.
Criterio mayoritario en nuestras Audiencias Provinciales sobre la condena en costas en los casos de allanamiento parcial.
Ámbito de la representación del procurador del acreedor y la eficacia de los documentos incorporados a una sección en las actuaciones que se lleven a cabo en las demás.
Se examina la capacidad y legitimación del protectorado de las fundaciones, en su calidad de órgano de control, para el ejercicio de distintas acciones a la luz de la Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones.
Si la demanda de condena por responsabilidad subsidiaria y la sentencia de condena por responsabilidad directa se trata de un supuesto de incongruencia o de simple cambio del punto de vista jurídico por el juez.
El Juez civil mantiene la competencia en asuntos que le corresponden, aunque el de lo Mercantil la tenga para resolver una cuestión prejudicial.
Se expone el contenido de la Sentencia del Tribunal Constitucional 97/2019, de 16 de julio, sobre la prueba ilícita, y se critican sus conclusiones.
Eficacia de los actos de comunicación en nuestro ordenamiento jurídico.
Supuesto de un mandamiento al titular del Registro, acordado de oficio en apelación, para la inscripción de las sentencias de primera y segunda instancia
Posturas contrapuestas sobre la admisibilidad del allanamiento en los procesos en que se ejercita la acción de anulación de un laudo arbitral
La opción de acudir al recurso de casación contencioso administrativo o al incidente de nulidad en el caso en que el recurrente considera que la falta de interés casacional es evidente.
Acumulación de impugnaciones de acuerdos sociales, ampliándolo a posibles problemas de cosa juzgada, con referencia al artículo 162 de la Ley de Sociedades de Capital.
Soluciones contradictorias en la jurisprudencia constitucional sobre el control de la inadmisión de un incidente de nulidad de sentencia firme y se opta por la que se estima correcta
Se analiza un caso singular en el que el Tribunal Supremo fuerza la interpretación de la institución de la cosa juzgada para evitar que subsistan pronunciamientos contradictorios.
Se analiza la jurisprudencia contradictoria sobre la vinculación del convenio arbitral pactado en junta de propietarios a quienes no participaron en su adopción.
Se examinan la viabilidad de un proceso de ejecución hipotecaria y la posibilidad de que el deudor se oponga alegando el carácter abusivo de la cláusula de vencimiento anticipado.
El Tribunal Supremo controla el error (patente) en la valoración de la prueba en los recursos extraordinarios, nunca el eventual desacierto.
Se examinan los criterios interpretativos del artículo 588 de la Ley de Enjuiciamiento Civil a la luz de algunos casos concretos.
Posibilidad de que el recurrente pueda alegar en el escrito de alegaciones la vulneración de un derecho fundamental distinto del invocado en el escrito de demanda previo.
Se expone doctrina de las Audiencias sobre la posibilidad de acumular diferentes tipos de pretensiones que se tramitan por este cauce procesal.
Se expone el criterio del Tribunal Supremo contrario al reconocimiento de la legitimación colectiva para impugnar las resoluciones de la Dirección General de los Registros y del Notariado.
Validez de la transacción con uno de los demandados para reducir el objeto del proceso y la legitimación para continuar como parte demandante.
Dos posturas existentes sobre el control de la competencia del juez de lo mercantil en incidentes concursales en que no se plantea la declinatoria: ¿se trata de un supuesto de competencia objetiva o de un caso de competencia especializada.
Jurisprudencia sobre los casos en que la rectificación del fallo no supone infracción del principio de invariabilidad de las resoluciones.
Se expone el criterio del Tribunal Supremo sobre el alcance del artículo 552.3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Posibilidad de reinterpretar los límites del artículo 153 de la Ley Hipotecaria a la luz del artículo 572.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Doctrina jurisprudencial sobre el principio de facilidad probatoria en los casos de simulación.
Los criterios aplicados por la Sala Primera del Tribunal Supremo sobre el desestimiento de los recursos y condena en costas.
Cauce para la impugnación por el ejecutado del embargo de un bien declarado inembargable por una norma autonómica y para su defensa por el ejecutante.
Trata de la legitimación del demandado para instar la ejecución de la sentencia dictada en un procedimiento de liquidación de gananciales.
Si el TS revoca la sentencia de apelación por entender que no ha habido prescripción se devolverán los autos al tribunal a quo.
Se analiza básicamente la eficacia ejecutiva de la resolución (sentencia o decreto del letrado de la Administración de Justicia) que pone fin al procedimiento de liquidación del régimen económico matrimonial de gananciales.
¿Cabe interponer recurso de apelación (directo o previa desestimación del recurso de reposición) contra la resolución denegatoria de la solicitud de subrogación en la posición del ejecutante por cesión del crédito?
Interpretación jurisprudencial del «periculum in mora» como presupuesto de las medidas cautelares.
Se insiste en que la vía del interés casacional para accede al recurso queda excluida cuando la cuestión debatida es de naturaleza procesal
Se expone la doctrina del Tribunal Constitucional sobre la cuestión.
Exposición crítica de la nueva regulación del procedimiento para la resolución de discrepancias entre la entidad acreedora y la subrogada sobre la cantidad realmente debida introducida por la Disposición final tercera de la Ley 5/2019.
Criterio del Tribunal Constitucional cuando el amparo se interpone frente a la resolución de inadmisión del incidente