Puede obtener más información sobre la Política de Privacidad clicando aquí.
Doctrina del Tribunal Supremo sobre la condena en costas aunque la estimación de la demanda haya sido parcial y se hayan apreciado por la Audiencia dudas de hecho y de derecho
Se expone el criterio del Tribunal Supremo sobre la condena en costas cuando se produce el desistimiento de un recurso
El Tribunal de Justicia afirma que, en estos procesos, los límites impuestos a los honorarios de abogado en el artículo 394.3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil son conformes con el Derecho de la Unión con la condición de que se respete el principio de efectividad.
Doctrina del Tribunal Constitucional sobre si el artículo 246.3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil vulnera o no el principio de igualdad del artículo 14 de la Constitución
Condena en costas en procedimientos promovidos por consumidores: innecesariedad de reiterar la reclamación previa prevista en el artículo 3 del Real Decreto Ley 1/2017 cuando se formuló otra antes de su entrada en vigor.
La Sentencia declara la conformidad a la Constitución de la reclamación previa prevista en el artículo 3 del Real Decreto Ley y la inconstitucionalidad de la exención del pago de las costas por la entidad financiera que se allana cuando el consumidor no la ha interpuesto
Basta para considerar atendida la reclamación que la entidad financiera acepte la propuesta, aunque manifieste su disconformidad con sus fundamentos de hecho y de derecho
Para aplicar el principio de subsanabilidad debe atenderse a la naturaleza del error y no a su previsión legal
Las aplicación de criterios diferentes en la tasación de los honorarios de los abogados, no teniendo en cuenta con respecto a uno de ellos que la cuantía era indeterminada, vulnera el derecho a obtener una resolución judicial motivada no incursa en arbitrariedad.
La exclusión de la excepción al principio del vencimiento en la imposición de costas cuando concurren serias dudas de derecho no es aplicable cuando la acción ejercitada por el consumidor no se basa en la legislación que desarrolla la Directiva 93/13/CEE
Se expone la doctrina del Tribunal Supremo que exime a la entidad allanada del pago de las costas cuando en el requerimiento previo no se le concede un plazo razonable
Se expone la respuesta negativa del Tribunal Supremo a la pregunta sobre si es aplicable, en los procesos de usura, la doctrina sobre la excepción a la regla del vencimiento, basada en la existencia de serias dudas de derecho
El coste del dictamen emitido por el Colegio de Abogados no se incluye en la tasación y si los honorarios que se consideran excesivos se corresponden con los criterios orientadores por él fijados no procederá la imposición de las costas
Se expone el criterio del Tribunal Supremo sobre la imposición de las costas en los procesos de consumidores
Se analiza la aplicación al control judicial del canon de control de la condena en costas de las resoluciones judiciales.
Se expone el criterio contrario a la condena en costas en los recursos de reposición y revisión y en los incidentes contenido en la doctrina reciente del Tribunal Supremo
Se examina el régimen de la condena en costas en los procesos de consumidores, en especial en los procesos promovidos por asociaciones de consumidores
Se analiza, por un lado, si la condena en costas en el arbitraje es título ejecutivo a favor del árbitro o de la institución arbitral y, por otro, si cabe acudir al incidente de tasación de costas para su cuantificación.
Aplicación a la obligación que nace de la condena en costas del criterio general sobre la solidaridad.